Centre de Ressources pour les Enseignants
Affichage de 1 à 20 sur 26
Guía metodológica de Ciudadanía Digital para docentes - Subnivel Elemental
Este recurso sobre ciudadanía digital ofrece definiciones clave y aborda problemáticas como la alfabetización digital, la convivencia en línea, y la protección y seguridad. Se exploran temas como la autorregulación, la privacidad, el discurso de odio, el cyberbullying y el grooming. Además, se fomenta la reflexión sobre noticias falsas, identidad digital y estereotipos, así como la creatividad y participación en el entorno digital. También se discuten los derechos digitales y la legislación relacionada con el uso seguro de Internet para niños y adolescentes en Ecuador.
Aprender haciendo con experiencias etnoeducativas
Esta guía a destinación de los docentes busca implementar la educación intercultural bilingüe, enfocándose en la etnoeducación afroecuatoriana. Ofrece ejemplos prácticos, orientaciones metodológicas y estrategias para ajustar los contenidos curriculares. Además, promueve la formación continua de docentes y la participación comunitaria, fortaleciendo la identidad cultural y la memoria colectiva. También sugiere el uso de herramientas tecnológicas y materiales didácticos para enriquecer el aprendizaje.
Ficha para equipos pedagógicos - Acompañar a niñas y niños en situación de emergencia
Este recurso para docentes ofrece ejemplos y materiales adicionales para apoyar a los educadores que trabajan con niños de parvulario en situaciones de emergencia. Las comunidades pueden enfrentar momentos de crisis los cuales afectan a los niños en sus contextos familiares, educativos y comunitarios. La guía ayuda a identificar estos efectos adversos y proporciona apoyo oportuno para mitigar el impacto en los niños, uno de los grupos más vulnerables en estas situaciones.
Guía de innovación pedagógica en formación ciudadana
Esta guía ofrece a los docentes herramientas y estrategias para comprender y enseñar el concepto abstracto de ciudadanía en el aula. Proporciona recursos pedagógicos, actividades prácticas y ejemplos concretos para ayudar a los estudiantes a internalizar valores cívicos y democráticos. Además, incluye planes de lecciones y evaluaciones que facilitan para el docente la integración del tema en su práctica, promoviendo una educación integral y participativa. Con esta guía, los docentes pueden fomentar una comprensión profunda y crítica de la ciudadanía entre sus alumnos.
Guía para el fortalecimiento del vínculo escuela-familias
Esta guía, desarrollada para el contexto educativo chileno, destaca la importancia del vínculo entre la escuela y la familia. Este recurso ofrece estrategias para fortalecer la colaboración entre ambos, reconociendo que una relación sólida y cooperativa mejora significativamente el desarrollo académico y emocional de los estudiantes. La participación activa de las familias en el proceso educativo fomenta un ambiente de apoyo y confianza, esencial para el éxito escolar. Además, promueve una comunicación efectiva y continua, asegurando que las necesidades y expectativas de los estudiantes sean comprendidas y atendidas de manera integral.
STEAM +género - Una propuesta para fortalecer la educación inicial con equidad
Esta guía, creada en colaboración entre el Ministerio de Educación de Colombia y la Fundación Siemens Stiftung, con apoyo de la OEA, busca integrar el enfoque STEAM con perspectiva de género en la práctica docente. Centrada en los sistemas educativos de Colombia y Chile, promueve la equidad de género desde la primera infancia, fomentando la participación de niñas y niños en ciencia y tecnología. A través de experiencias educativas y políticas, se pretende reducir estereotipos de género y promover una educación inclusiva y de calidad.
Módulo de Etnoeducación para Docentes - Nivel Elemental
Este recurso pedagógico a destinación de los docentes y elaborado por el Ministerio de Educación de Ecuador, incluye definiciones desde distintas perspectivas, como la sociológica y la psicopedagógica. Proporciona una contextualización curricular, vinculando los aprendizajes y competencias definidos en el currículo nacional ecuatoriano. Además, ofrece planes de lecciones y recursos para trabajar con alumnos desde la educación primaria hasta la secundaria baja, abordando temas históricos, de organización social y de las tradiciones de las poblaciones afrodescendientes del país.
Estrategias para el Aprendizaje Socioemocional desde el Currículum Nacional
Este manual ofrece a los docentes el contexto necesario para implementar el aprendizaje socioemocional en el aula. Proporciona una base teórica y se alinea con el currículum nacional chileno. Incluye ejemplos de actividades que pueden desarrollarse en diversas materias y espacios de la vida escolar, abarcando desde la educación primaria hasta la secundaria. El objetivo es facilitar la integración del aprendizaje socioemocional en las prácticas educativas diarias, promoviendo un ambiente escolar más inclusivo y comprensivo.
La investigación social en el aula: un espacio de aprendizaje para la escuela de hoy
El objetivo de este plan es promover metodologías de investigación desde una edad temprana, facilitando la comprensión del entorno social y natural en el que viven los alumnos. Se proponen diferentes talleres adaptados a cada nivel educativo, los cuales incluyen una descripción detallada de la estructura y conceptualización, actividades prácticas a realizar con los alumnos y diversos procesos de evaluación, como autoevaluación, evaluación por pares y evaluación por el docente. Los talleres abordan distintos enfoques, incluyendo geografía, historia, ciencias sociales y pensamiento crítico, y están diseñados para que los alumnos puedan desarrollar su propia investigación basada en su contexto personal.
Guía de eduentretenimiento – El poder de las historias como recurso didáctico en el aula de clase
El eduentretenimiento es una metodología de comunicación definida por la UNESCO que se basa en narraciones como medio de transmisión del conocimiento. El objetivo es cautivar la atención de la audiencia para generar empatía y emociones, reconocidas como marcadores de aprendizaje. Se trata de una guía para el docente sobre cómo movilizar este tipo de fuente con sus alumnos en el aula o en otros contextos. Contiene también una diversidad de recursos con enfoque en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas).
Guía docente para el desarrollo de la lectoescritura emergente. Incluye orientaciones para su tratamiento en contextos bilingües
Guía de apoyo al trabajo docente, cuyo contenido fortalece las competencias metodológicas de los docentes para orientar el desarrollo de habilidades de la lectoescritura emergente, en el idioma materno, de las niñas y niños atendidos en el nivel de preprimaria. La guía está estructurada en dos partes:
I parte: fortalece los conocimientos acerca de la competencia de lectoescritura y de la etapa de lectoescritura emergente en particular, enfatiza el papel que juega la escuela y la importancia de aprender en el idioma materno.
II parte: describe las habilidades de la lectoescritura emergente y para cada una, sugerencias de actividades para realizar en el aula. Además, ofrece orientaciones específicas para desarrollar estas habilidades en contextos bilingües.
Sciences participatives : tous naturalistes en herbe
Ce webinaire de 60 minutes, destiné au contexte éducatif français, explore les sciences participatives, comme l'observation de la biodiversité ou l'identification des insectes et vers de terre. Il présente l'intérêt pédagogique de ces programmes en permettant aux élèves de participer à la recherche scientifique. Les enseignants découvriront comment intégrer ces dispositifs en classe, ainsi que les ressources et outils (programmes, applications) disponibles. Le webinaire aborde aussi les pièges à éviter dans l'utilisation des sciences participatives à l'école. Deux dates sont proposées en 2024 : le 23 octobre et le 2 décembre. L'inscription est gratuite et ouverte à tous et à toutes.
Des concepts essentiels pour l'éducation au développement durable
Cette formation de 60 minutes aide les enseignants à comprendre des concepts essentiels de l'Éducation au Développement Durable (EDD). Elle inclut une analyse critique de ces notions pour soutenir des actions éducatives en EDD. Les participants découvrent aussi des ressources pour approfondir ces sujets et sont invités à explorer d'autres concepts clés liés aux enjeux environnementaux, renforçant ainsi leurs connaissances et pratiques pédagogiques. Trois dates sont proposées en 2025 : le 7 janvier ; le 27 mars et le 19 mai. L'inscription est ouverte à tous et à toutes.
Dossier pédagogique - Objectifs de développement durable
Dans cette ressource on retrouve une analyse des programmes scolaires français, intégrant les Objectifs de Développement Durable (ODD). Elle propose des séquences pédagogiques pour différents niveaux (fin primaire, début secondaire) afin d’aborder ces enjeux en classe. Le sujet est contextualisé et expliqué de manière détaillée pour aider les enseignants à mieux comprendre les enjeux des ODD et à les intégrer efficacement dans leur enseignement. Ces outils visent à sensibiliser les élèves aux défis globaux tout en respectant les exigences éducatives.
Guía de orientaciones metodológicas para docentes - Medio Social y Natural
El departamento de educación intercultural del Minsiterio de Educación de Guatemala publicó este paquete de recursos para que docentes trabajen con alumnos de primaria en contextos comunitarios indígenas (culturas xinka, maya, garífuna y ladino), abordando los ámbitos sociales y naturales. Proporciona herramientas didácticas e instrucciones para un desempeño efectivo en clase, con ejemplos de actividades. Estas herramientas buscan facilitar la enseñanza respetando la diversidad cultural del país.
Manual de Educación Intercultural para Docentes
Este Manual a destinación de los docentes propone actividades y talleres con enfoque en la interculturalidad para realizar en el aula. Se divide en cuatro apartados: identidad colectiva e individual; el conocimiento de la historia y de las distintas manifestaciones culturales para fomentar la paz en el país; estereotipos y prejuicios para combatir las discriminaciones y el racismo; e interculturalidad para valorizar la diversidad y la convivencia.
Estrategias de liderazgo docente para la mejora de aprendizaje y clima en el aula
Este seminario se centrará en identificar las características y desafíos de la gestión de aula. Abordaremos temas como el liderazgo docente y el uso de medios digitales en entornos virtuales de aprendizaje (EVA). También trata de la gestión de recursos en aulas virtuales, sus características y los retos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La inscripción es necesaria, pero el seminario es completamente gratuito y accesible para todos.
Édubref n°18 - Des outils didactiques pour enseigner et apprendre
ÉduBref propose dans un format court et abordable de revenir sur des travaux et études universitaires sur les pratiques éducatives. Depuis le contexte français, ce numéro propose de revenir sur la notion d’outils didactiques, de la façon dont l’objet est traité dans la recherche académique à son apparition dans les programmes scolaires. Il propose également une réflexion sur les possibles collaborations entre les concepteurs d’outils didactiques et leurs usagers en plus de présenter des méthodologies d’appropriation par les enseignants.
Édubref n°19 - La direction d'école : quels héritages ?
ÉduBref propose dans un format court et abordable de revenir sur des travaux et études universitaires sur les pratiques éducatives. Ce numéro est dédié à la direction scolaire dans le primaire en France. On y retrouve une histoire de la fonction de directeur.rice du XIXème siècle à nos jours, l’évolution des lois et décrets encadrant la profession. L’autrice y présente également certains défis et enjeux actuels.