Centro de Recursos para Docentes
Visualizar 1 - 12 de 12
Introduction to Asset Based Pedagogies in Displacement Contexts Workshops Facilitation Guide
This manual is intended to support the delivery of one full day workshop on the topic of supporting Quality Holistic Learning in crisis contexts through the implementation of asset-based pedagogical tools and activities and through sustaining safe and secure learning spaces. The workshops are the result of the insightful contributions of a committed team of teachers and educators from Kenya, Lebanon, and Niger.
The Quality Holistic Learning Project (QHL), of which this face-to-face workshop is one element, aims to prepare educators to deliver high-quality lessons which support holistic learning for children and youths of diverse backgrounds (refugee, migrant, and/or citizen) within host country, displacement, and crisis contexts. We define quality holistic learning as that which attends to:
- academic, cognitive, and identity development,
- social and emotional learning, and
- mental/psychosocial and physical well-being and which delivers: positive schooling experiences, feelings of belonging and safety, growth and development, and equitable outcomes for all learners.
Integrating SEL & PSS into Lessons for Quality Holistic Learning
This open, self-paced course, Integrating SEL & PSS into Lessons for Quality Holistic Learning, was designed with a team of teachers working with refugee and vulnerable learners across Lebanon. It is intended to build upon previous learning related to social and emotional learning (SEL) and psychosocial support (PSS) to provide teachers with the confidence to critically evaluate activities, adapt them to their local context, and assess impact on student learning and well-being.
Educators who complete this online course will be able to:
- Define the concepts PSS and SEL.
- Integrate PSS and SEL in lesson plans.
- Create safe spaces for displaced learners, refugees, and other vulnerable students.
- Reflect on tools and teaching pedagogies when implementing PSS and SEL activities.
- Evaluate their adaptation and implementation of PSS and SEL activities.
It will take 8-10 hours, on average, to complete this course. It is entirely self-paced. There is a micro-credential opportunity shared at the end of the course for those interested in demonstrating their competency and earning a digital micro-credential and badge.
Introduction to SEL & PSS for Quality Holistic Learning
This open, self-paced course, Introduction to Social-Emotional Learning & Psychosocial Support for Quality Holistic Learning, was designed with a team of teachers working with refugee and vulnerable learners in Niger. It is intended to provide an overview of key terminology, concepts, and practices related to social-emotional learning and psychosocial support.
Educators who complete this online course will:
- understand the importance of creating a safe and inclusive environment for children's well-being and learning in emergency situations
- understand the basic principles of Psychosocial Support (PSS) and Social-Emotional Learning (SEL) and their role in supporting students in displaced contexts, especially considering the educator's unique students and learning context
- integrate simple and applicable PSS interventions and SEL activities into their lesson plans to ensure Quality Holistic Learning
It will take 4-5 hours, on average, to complete this course. A certificate of participation will be issued upon successful completion. Thank you for your interest and for your commitment to your professional learning and to teaching!
An offline, PowerPoint guided workshop series, upon which this course is based, is available for training purposes as well. Please contact jkasper@ceinternational1892.org to discuss piloting of that workshop material.
Ficha para equipos pedagógicos - Acompañar a niñas y niños en situación de emergencia
Este recurso para docentes ofrece ejemplos y materiales adicionales para apoyar a los educadores que trabajan con niños de parvulario en situaciones de emergencia. Las comunidades pueden enfrentar momentos de crisis los cuales afectan a los niños en sus contextos familiares, educativos y comunitarios. La guía ayuda a identificar estos efectos adversos y proporciona apoyo oportuno para mitigar el impacto en los niños, uno de los grupos más vulnerables en estas situaciones.
Guía de innovación pedagógica en formación ciudadana
Esta guía ofrece a los docentes herramientas y estrategias para comprender y enseñar el concepto abstracto de ciudadanía en el aula. Proporciona recursos pedagógicos, actividades prácticas y ejemplos concretos para ayudar a los estudiantes a internalizar valores cívicos y democráticos. Además, incluye planes de lecciones y evaluaciones que facilitan para el docente la integración del tema en su práctica, promoviendo una educación integral y participativa. Con esta guía, los docentes pueden fomentar una comprensión profunda y crítica de la ciudadanía entre sus alumnos.
Guía para el fortalecimiento del vínculo escuela-familias
Esta guía, desarrollada para el contexto educativo chileno, destaca la importancia del vínculo entre la escuela y la familia. Este recurso ofrece estrategias para fortalecer la colaboración entre ambos, reconociendo que una relación sólida y cooperativa mejora significativamente el desarrollo académico y emocional de los estudiantes. La participación activa de las familias en el proceso educativo fomenta un ambiente de apoyo y confianza, esencial para el éxito escolar. Además, promueve una comunicación efectiva y continua, asegurando que las necesidades y expectativas de los estudiantes sean comprendidas y atendidas de manera integral.
STEAM +género - Una propuesta para fortalecer la educación inicial con equidad
Esta guía, creada en colaboración entre el Ministerio de Educación de Colombia y la Fundación Siemens Stiftung, con apoyo de la OEA, busca integrar el enfoque STEAM con perspectiva de género en la práctica docente. Centrada en los sistemas educativos de Colombia y Chile, promueve la equidad de género desde la primera infancia, fomentando la participación de niñas y niños en ciencia y tecnología. A través de experiencias educativas y políticas, se pretende reducir estereotipos de género y promover una educación inclusiva y de calidad.
Estrategias para el Aprendizaje Socioemocional desde el Currículum Nacional
Este manual ofrece a los docentes el contexto necesario para implementar el aprendizaje socioemocional en el aula. Proporciona una base teórica y se alinea con el currículum nacional chileno. Incluye ejemplos de actividades que pueden desarrollarse en diversas materias y espacios de la vida escolar, abarcando desde la educación primaria hasta la secundaria. El objetivo es facilitar la integración del aprendizaje socioemocional en las prácticas educativas diarias, promoviendo un ambiente escolar más inclusivo y comprensivo.
Aprendo a programar - Primero Medio
El objetivo pedagógico de “Aprendo a programar” es integrar la programación y el pensamiento computacional en el sistema educativo chileno, destacando los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares. Las lecciones, tanto en línea como sin conexión, fomentan la resolución de problemas mediante programación y el uso de recursos educativos. Esta propuesta continúa el Programa Fundamentos de la Computación, fortaleciendo conceptos y habilidades tecnológicas, y ofreciendo estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje y la evaluación.
Guía docente para el desarrollo de la lectoescritura emergente. Incluye orientaciones para su tratamiento en contextos bilingües
Guía de apoyo al trabajo docente, cuyo contenido fortalece las competencias metodológicas de los docentes para orientar el desarrollo de habilidades de la lectoescritura emergente, en el idioma materno, de las niñas y niños atendidos en el nivel de preprimaria. La guía está estructurada en dos partes:
I parte: fortalece los conocimientos acerca de la competencia de lectoescritura y de la etapa de lectoescritura emergente en particular, enfatiza el papel que juega la escuela y la importancia de aprender en el idioma materno.
II parte: describe las habilidades de la lectoescritura emergente y para cada una, sugerencias de actividades para realizar en el aula. Además, ofrece orientaciones específicas para desarrollar estas habilidades en contextos bilingües.
Viajemos por América: oportunidades en el camino profesional de los equipos directivos en Chile
Una serie de webinars para descubrir los retos y oportunidades en las realidades de los equipos directivos en América. En este primer episodio, descubrimos la realidad de Chile con respecto a las oportunidades y necesidades de los equipos directivos en su trayectoria profesional.