Centro de Recursos para Docentes
Visualizar 1 - 5 de 5
FCA & TWB Distance Education & Digital Pedagogy Manual
This teacher training manual on Distance Education & Digital Pedagogy supports teachers and other education personnel’s continuous professional development in pedagogically high-quality distance education and remote learning especially in diverse, low resource contexts and is adaptable for use anywhere in the world.
The manual has been developed by Finn Church Aid (FCA) and Teachers Without Borders (TWB) Finland. The development of the training materials began already in 2020 as a response to the school lock-down situations caused by the COVID-19 pandemic, when teachers and learners quickly had to adapt to remote education modalities. Even though the pandemic has subsided, the need for quality distance education prevails. Ensuring the continuity of learning for all learners is critical in all contexts, even and especially during crisis situations.
The training manual consists of eight (8) training modules that can be used flexibly:
- Distance Education,
- Distance Education Modalities,
- Pedagogy of Digital and Distance Education,
- Psychosocial and Emotional Wellbeing,
- Learner-Centred Methods in Distance Education,
- Home Support – Parents and Caregivers’ Role and Collaboration,
- Inclusive Education, and
- Assessment and Evaluation.
The content design allows the trainer or facilitator to pick individual modules or sessions and adapt the training content according to the context and target group’s needs.
We hope you find it useful!
Aprendo a programar - Primero Medio
El objetivo pedagógico de “Aprendo a programar” es integrar la programación y el pensamiento computacional en el sistema educativo chileno, destacando los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares. Las lecciones, tanto en línea como sin conexión, fomentan la resolución de problemas mediante programación y el uso de recursos educativos. Esta propuesta continúa el Programa Fundamentos de la Computación, fortaleciendo conceptos y habilidades tecnológicas, y ofreciendo estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje y la evaluación.
Ciencias de la computación para el aula - Manual para docentes (Primer ciclo primaria)
Este recurso incluye secuencias didácticas con actividades para realizar con los alumnos, así como fichas imprimibles con ejercicios. También contiene todas las instrucciones necesarias para que el docente pueda acompañar a los alumnos en la realización de estas actividades. El objetivo de estos recursos es enseñar a niñas y niños el funcionamiento de los computadores y las tecnologías digitales. Si este recurso ha sido concebido específicamente para el sistema educativo argentino, también se puede adaptar a otros contextos educativos hispanófonos. Se realizaron manuales similares para secundo ciclo de primaria, y ciclo secundario, que se podrán encontrar en este enlace.
Experiencias de aprendizaje con OctoStudio para probar en tu aula
Esta guía didáctica proporciona instrucciones detalladas sobre cómo descargar OctoStudio desde la web de ProFuturo, acompañadas de una introducción sobre cómo dar los primeros pasos en el uso de la aplicación. El objetivo principal es hacer que OctoStudio sea accesible para docentes de todos los niveles de experiencia tecnológica, facilitando así su implementación en entornos educativos diversos. OctoStudio es una aplicación desarrollada por el grupo Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab que promete revolucionar la manera en que los educadores introducen la programación y el pensamiento computacional en las aulas.
Simulation de négociation en faveur de la biodiversité. Kit pédagogique
Ce livret pédagogique propose un parcours en 5 étapes pour enseigner les sujets complexes liés à l’environnement et au développement durable.
Chacune de ces étapes fait avancer les connaissances et les compétences des élèves dans le domaine des négociations internationales sur la biodiversité. Les deux premières étapes introduisent successivement les notions de biodiversité et de négociations internationales. La troisième étape permet aux élèves de s’identifier à l’acteur qu’ils ont choisi de représenter et de s’imprégner de leur rôle. La quatrième étape est le moment phare du projet : les élèves, réunis en délégations, débattent entre eux pour élaborer ensemble des solutions qui feront consensus. Enfin, la cinquième étape permet aux élèves d’agir en réalisant un projet concret en faveur de la biodiversité.