Este artículo ha sido redactado conjuntamente por el Equipo Especial sobre Docentes y el Departamento de Educación Básica de Sudáfrica, tras el 14º Foro de diálogo político que tuvo lugar del 26 al 29 de febrero de 2024 en Johannesburgo (Sudáfrica).
En nombre del Gobierno sudafricano, el
Las partes interesadas en la educación de todo el mundo se reunieron en Johannesburgo con motivo del 14º Foro de diálogo político del Equipo Especial sobre Docentes, cuyo tema era “Afrontar la escasez mundial de docentes: dignificar, diversificar y valorizar la profesión”. El Foro reunió a encargados de la formulación de políticas, educadores y expertos de renombre para abordar uno de los retos más urgentes a los que se enfrentan los sistemas educativos de todo el mundo.
Reconocimiento del papel crucial de los educadores
Durante el discurso oficial de apertura, el Vicepresidente de Sudáfrica, Paul Mashatile, expresó su gratitud al Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030, “por reconocer a Sudáfrica como actor clave en el camino hacia la consecución de una educación de calidad para todos en el año 2030”. Además, expresó la necesidad de que se reconozca el papel crucial de los educadores.
“Debemos reconocer el valor inherente de los docentes y el papel crucial que desempeñan en la formación del futuro de nuestros países. Además de enseñar e impartir conocimientos a la futura generación, los docentes desempeñan un papel crucial en la crianza, el fomento del pensamiento crítico, la inspiración de los sueños y la superación de los límites del potencial humano. Por tanto, debemos reconocer, honrar, potenciar y valorar a estos gigantes de nuestra sociedad, así como el trabajo que realizan.

“Y lo que es más importante, hay que estudiar detenidamente cómo mejorar sus condiciones de trabajo y su remuneración como forma de apreciar su arduo trabajo, para que puedan cumplir su importante tarea sin desanimarse”, declaró el Vicepresidente, Paul Mashatile.
En su discurso ante el Foro, Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, habló de la importancia de que el Foro alcance sus objetivos consistentes en hacer que el aprendizaje y la enseñanza sean accesibles y atractivos tanto para los educadores como para los alumnos.
“El 14º Foro de diálogo político representa un momento crucial para la colaboración en la lucha contra la escasez mundial de docentes. Al reunirnos para intercambiar conocimientos e impulsar soluciones eficaces, este foro subraya nuestro compromiso colectivo con el fortalecimiento de los sistemas educativos en todo el mundo, con lo que se garantiza que cada alumno tenga acceso a un profesor cualificado, motivado y bien respaldado”, declaró Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO.

Una hoja de ruta para transformar la profesión docente
El primer día del Foro tuvo lugar la presentación oficial de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidasn, que establece la hoja de ruta para transformar la profesión docente y satisfacer las necesidades del futuro.
Tras el discurso de apertura del Vicepresidente de la República de Sudáfrica, el Excmo. Sr. Paul Mashatile, la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, la Sra. Amina Mohammed, la Ministra de Educación Básica de Sudáfrica, la Excma. Sra. Matsie Angelina Motshekga, y la Subdirectora General de Educación de la UNESCO, la Sra. Stefania Giannini, el Foro se reunió en sesiones separadas para proseguir las deliberaciones.
Un informe histórico sobre la escasez de docentes
Un punto central del orden del día del Foro fue la presentación del informe mundial sobre los docentes elaborado por la UNESCO y el Equipo Especial sobre Docentes. El informe, que revela la necesidad de 44 millones de docentes adicionales para lograr la enseñanza primaria y secundaria universal de aquí a 2030, subraya la urgencia de la crisis de escasez de docentes. Este informe de referencia, con nuevos datos, entre ellos los relativos a la financiación de la profesión, no solo arroja luz sobre el tema, sino que propone estrategias prácticas para mejorar la profesión docente.
Una mesa redonda ministerial sobre la dignificación, la diversificación y la valorización de la profesión docente
Uno de los momentos culminantes de la jornada fue una mesa redonda ministerial moderada por distinguidos oradores de varios Estados Miembros, entre ellos de Sudáfrica, China, el Ecuador, Ghana y Finlandia, así como de la Unión Africana. En la mesa redonda se profundizó en las estrategias para dignificar, diversificar y valorizar la profesión docente.
Una oportunidad única para colaborar e intercambiar conocimientos sobre la formulación de políticas docentes eficaces
A lo largo de tres días de sesiones plenarias y debates, este Foro mundial, único en su género, sobre la formulación de políticas docentes eficaces ofrece también una plataforma para la creación de redes y eventos paralelos de los actores más destacados del mundo sobre los docentes y la enseñanza. El Foro, que fomenta la colaboración y el intercambio de buenas prácticas y promueve la cooperación internacional para hacer frente a la escasez mundial de profesores y hacer más atractiva la profesión docente, es un evento fundamental que pone de relieve el papel clave de Sudáfrica en la región.
En breve se publicará aquí un informe resumido completo sobre los resultados del Foro.
Próximamente se pondrá a disposición un paquete de recursos que incluirá, entre otros aspectos, las presentaciones realizadas durante el Foro.
Para más información:
- Página del 14º Foro de diálogo político
- Informe mundial sobre los docentes
- Recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente
- Departamento de Educación Básica de Sudáfrica
Para consultas de los medios de comunicación:
Equipo Especial sobre Docentes: Anna Ruszkiewicz, ae.ruszkiewicz@unesco.org
Departamento de Educación Básica de Sudáfrica: Elijah Mhlanga, Director Jefe de Comunicaciones, Mhlanga.e@dbe.gov.za